Imatge

F.C.I. N° 344

ORIGEN: Japón

DESARROLLO: EE.UU.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 25.10.2000

UTILIZACIÓN: Perro de compañía

CLASIFICACIÓN F.C.I.: Grupo 2 Perros de tipo Pinscher y Schnauzer-Molosoides-Perros de montaña y boyeros suizos y razas semejantes.

Sección 4 Razas semejantes. Sin prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: Originalmente, la historia del Gran Perro Japonés (anteriormente Akita Americano) era la misma que la del Akita Japonés. A partir de 1603, provenientes de la región Akita, los perros llamados “Matagi Akitas” (perros de tamaño mediano para la caza del oso) fueron utilizados como perros de pelea. A partir de 1868, se cruzó la raza con Tosa y Mastiffs. Por eso, el tamaño de la raza aumentó, pero unas características, rasgos de los perros tipo Spitz, desaparecieron. En 1908, al prohibirse las peleas de perros, esta raza ha sido preservada, prosperó y se desarrolló en una gran raza japonesa. Después, en 1931, 9 perros excelentes de esta raza designados como “monumentos históricos”.

Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), se usó a menudo la piel de los perros para confeccionar ropa militar. La policía ordenó que se capturara todos los perros menos los Pastores alemanes, los cuales eran utilizados para tareas militares. Unos aficionados intentaron esquivar la ley y cruzaron sus perros con Pastores alemanes. Al finalizar la segunda guerra mundial, el número de Akitas se había reducido peligrosamente y los perros venían en tres formas diferentes: 1) Matagi Akitas 2) Akitas perros de pelea 3) Akitas/Pastores alemanes.

La situación de la raza era seriamente trastornada. Durante el procedimiento de restauración de la raza tras la guerra, Kongogo, un perro procedente de la línea de sangre Dewa, gozó de una popularidad momentánea pero si embargo muy importante. Un gran número de Akitas de esta línea de sangre, que presentaban rasgos exteriores característicos de la influencia de Mastiff o Pastores alemanes, fueron llevados a EEUU por los militares americanos. Los Akitas perteneciendo a la línea Dewa eran perros inteligentes y capaces de adaptarse a ámbitos diferentes. Encantaron a los criadores de EEUU y la línea de sangre fue desarrollándose gracias al aumento progresivo del número de criadores y de una popularidad duplicada.

El club americano del Akita fue creado en 1956 y el Kennel Club Americano (AKC) aceptó la raza en octubre de 1972 (registro en el libro de orígenes y acceso sin restricción a las exposiciones). Desafortunadamente, en aquel entonces, el AKC y el Kennel Club de Japón (JKC) no tenían acuerdo de reconocimiento mutuo de los pedigríes por lo que ninguna nueva línea de sangre japonés pudo beneficiar a la cría en EEUU. Los Akitas en EEUU se convirtieron así en perros muy diferentes de los encontrados en Japón, país de origen. Se desarrollaron, en EEUU, bajo una forma única cuyo tipo y características siguieron sin cambios desde 1955.

La situación es sensiblemente diferente en Japón donde el Akita fue cruzado con Matagi Akitas para volver a construir el antiguo tipo de la raza pura.

ASPECTO GENERAL: Es un perro de talla grande, estructura sólida, bien equilibrado, con mucha sustancia y huesos pesados. Una característica de la raza es la cabeza ancha, en forma de triángulo obtuso, el hocico profundo, os ojos relativamente pequeños y las orejas erectas llevadas hacia delante aproximadamente en línea con la línea superior del cuello.

PROPORSIONES IMPORTANTES:

· La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 9: 10 en los machos y de 9: 11 en las hembras.
· La altura del pecho es igual a la mitad de la altura a la cruz.
· La relación entre la distancia de la nariz a la depresión fronto-nasal (stop) y la distancia de la depresión fronto-nasal al occipucio es de 2: 3.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: Es de un perro amistoso, alerta, receptivo, majestuoso, obediente y valiente.

CABEZA: Maciza, pero equilibrada con el cuerpo; no debe presentar arrugas cuando el perro está en reposo. Vista desde la cabeza forma un triángulo obtuso.

REGIÓN CRANEAL

Cráneo: Amplio y plano entre las orejas. Un surco superficial debe extenderse bien hacia arriba en la frente.

Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida, pero no demasiado brusca.

REGIÓN FACIAL

Nariz: Amplia y de color negro. Una pequeña y difusa despigmentación en la nariz se acepta solamente en perros blancos, aunque siempre es preferible el color negro.

Hocico: Amplio, profundo y lleno.

Labios: Negros. No colgantes; lengua rosada.

Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas no redondeadas, pero chatas, fuertes y poderosas; dientes fuertes; dentadura regular y completa; la mordida de tijera es preferible, aunque se acepta la mordida de pinza.

Ojos: De color marrón oscuro, relativamente pequeños, no prominentes y de forma casi triangular. Los bordes de los párpados son negros y los párpados bien pegados.

Orejas: Son firmemente erguidas y pequeñas en relación con el resto de la cabeza. Si se las dobla hacia delante para medir su longitud, la punta debe tocar el borde del párpado superior. Son triangulares, ligeramente redondeadas en las puntas, anchas en la base y colocadas no muy abajo en la cabeza; vistas de lado, las orejas son anguladas ligeramente hacia delante sobre los ojos en línea con la línea superior del cuello.

CUELLO: Grueso y musculoso, con mínima papada, relativamente corto, con un ensanchamiento gradual hacia los hombros. La curvatura pronunciada de la nuca se funde armoniosamente con la base del cráneo.

CUERPO: Más largo que alto. La piel no es muy fina, ni demasiado tiesa, ni muy floja.

Espalda: Recta

Lomo: Firmemente musculoso.

Pecho: Amplio y profundo. Costillas bien arqueadas; antepecho bien desarrollado.

Vientre: Moderadamente recogido.

COLA: Fuerte y con pelo en abundancia, de implantación alta y llevada sobre la espalda o apoyada contra el flanco, enroscada en unos tres cuartos, completa o doble, siempre cayendo sobre o por debajo del nivel de la espalda. Cuando la cola se enrosca tres cuartos, la punta cae bastante baja sobre el flanco. La base de la cola es gruesa y fuerte. Cuando la cola cuelga hacia abajo, las vértebras de la cola llegan hasta los corvejones. El pelo es duro, liso y abundante, sin tener apariencia de flecos.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES: Los miembros delanteros, vistos de frente, deben ser rectos y de huesos pesados.

Hombros: Fuertes y poderosos, moderadamente inclinados hacia atrás.

Metacarpos: Ligeramente inclinados hacia delante, formando una angulación de aproximadamente 15° con relación a la vertical.

MIEMBROS POSTERIORES: Los miembros traseros son fuertemente musculosos, de amplitud y huesos parecidos a los de los miembros delanteros. Usualmente se extirpan los espolones de los miembros posteriores.

Muslos: Fuertes, bien desarrollados, vistos desde atrás se miran paralelos.

Rodilla: Moderadamente angulada.

Corvejón: Bien descendido, sin girarse hacia fuera o hacia adentro.

PIES: Pies de gato dirigidos rectos hacia delante; dedos bien arqueados con almohadillas gruesas.

MOVIMIENTO: Movimiento poderoso con pasos de longitud y de empuje moderados. Los miembros delanteros y traseros se mueven en la misma línea. El dorso se mantiene fuerte, firme y recto.

PELAJE

PELO: Capa doble de pelos. La capa interna debe ser de pelo abundante, suave y denso con pelos más cortos que los de la capa externa. La capa externa debe ser de pelo liso, de textura entre dura y rígida y estar algo separada del cuerpo. El pelo de la cabeza, de la parte inferior de los miembros y de las orejas debe ser corto. El pelo que cubre la cruz y la grupa debe tener una longitud de aproximadamente 5 cm; es así pues ligeramente mas largo que el pelo que cubre el resto del cuerpo, excepto en la cola, en donde el pelo es mas largo y abundante.

COLOR: Los perros pueden tener cualquier color incluido rojo, leonado, blanco, aun atigrado o pinto. Los colores son brillantes y claros y las manchas deben estar armoniosamente repartidas, con o sin máscara o blaze. Perros de color blanco total no deben tener máscara. Perros de color pinto tienen un fondo blanco con manchas grandes colocadas regularmente que cubren la cabeza y más de una tercera parte del cuerpo. El pelo de la capa interna puede ser de un color diferente al pelo de la capa externa.

TALLA
Altura a la cruz: Machos: 66 a 71 cm (26 a 28 pulgadas). Hembras: 61 a 66 cm (24 a 26 pulgadas).

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de esta se considera al grado de la desviación del estándar.

· Ausencia de cualquier diente (excepto 2 PM1 y/o las M3)
· Machos femeninos, hembras masculinas.
· Cabeza angosta o puntiaguda.
· Lengua manchada negra o azul.
· Ojos claros.
· Cola corta.
· Codos vueltos hacia fuera o adentro.
· Cualquier señal de una gola de pelo o flecos.
· Timidez o maldad.

FALTAS GRAVES

· Falta de sustancia.
· Osamenta liviana.

FALTAS ELIMINATORIAS

· Nariz totalmente despigmentada. Nariz con áreas despigmentadas. (Nariz mariposa).
· Orejas semi-erguidas, caídas o dobladas.
· Prognatismo superior o inferior.
· Cola no enroscada o en forma de hoz.
· Machos con una altura inferior a 63,5 cm (25 pulgadas) y hembras con una altura inferior a 58,5 cm (23 pulgadas).

N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.